jueves, 5 de marzo de 2015

                                                                                                              
                                                 
                         


























UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA
LIC. QUIMICO FARMACOBIOLOGO
ASIGNATURA:
BIOQUIMICA


FACILITADORA:
DRA. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA

TEMA:
LO QUE APRENDÍ EN LA UNIDAD 1


ALUMNO:
Ender Fabian Toledo Alcazar









1.1 El origen de la vida:
mucho se a hablado de las teorías de la vida, una de las cuales aun muchas personas tienen vigente es la teoría divina, que es la que nos dice que Dios creo todo en seis días, esa teoría estuvo vigente hasta que el ser humano empezó con una batalla de si mismo y contra la iglesia en donde empezó la teoría de la generación espontanea esa teoría nos dice que la vida se forma a base de la vida, a partir de esa teoria vinieron las siguientes teorias. Mucho impacto causo Darwin con su teoria de la adaptacion en donde nos dice que las celulas se adaptan al medio ambiente, mas adelante Oparin habla de la teoria bioquimica  y esa teoria nos indica que gracias a la evolución química de las moléculas orgánicas estas se fueron adaptando al medio donde se encontraban que esta fue evolucionando hasta convertirse en un ARN en donde ya se sintetizaban los nutrientes de tal forma que esta se convirtio en la celula madre.


1.2 Rutas metabólicas
La ruta metabólica es un conjunto de reacciones que están  ordenadas comenzando por el sustrato, que tiene por función acelerar los procesos como el anabolismo en donde podemos encontrar un gasto de ATP y el anabolismo una serie de reacciones de oxidacion, las diferentes reacciones de las rutas metabólicas están catalizadas por enzimas y ocurren en el interior de la célula  Muchas de estas rutas son muy complejas e involucran una modificación paso a paso de la sustancia inicial para darle la forma del producto con la estructura química deseada.



1.3 Catálisis Enzimática 
en esta parte se puede uno dar cuenta que es necesario saber la catalizis enzimatica ya que de ella depende el estudio de las reacciones quimicas que se llevan dentro de la celula y saber el tiempo de reacciòn de cada una de ellas, como bien sabemos en esta parte es en donde se encuentra el sitio activo que estarà peleando el sustrato vs inhibidor al momento de realizarse la catalizis enzimatica, esto es utilizado mayormente en los farmacos o venenos cabe mencionar que es de gran utilidad en el campo de la farmacologia, asi como su uso para los quimicos que trabajan con materiales peligrosos, eso nos quiere decir que esto va de la mano con la cantidad de producto y el tiempo, por consecuencia en cuando el sitio activo esta libre es cuando la velocidad de reacciòn se puede producir, la  fórmula fue descubierta por Leonor Michaelis y Maund Menten nos indica que se toma la velocidad media maxima ya que todas las enzimas tienden a llegar a una misma velocidad maxima, pero para saber exactamente en que tiempo se va a comportar cada enzima que vamos a analizar, tendremos que tomar su velociadad media de reacciòn.


1.4 teoría quimiosmotica
La teoría quimiosmótica enunciada por Peter Mitchell, explica cómo la energía derivada del transporte de electrones por la cadena de transporte de electrones se utiliza para producir ATP a partir de ADP y Pi. La bomba de protones: el transporte de electrones está acoplado al transporte de H+ a través de la membrana interna mitocondrial desde el espaciointermembranal. Este proceso crea simultáneamente a través de la membrana interna mitocondrial un gradiente eléctrico (con más cargas positivas en el exterior de la membrana que en la matriz mitocondrial) y un gradiente de pH (el exterior de la membrana está a un pH más ácido que el interior). La energía generada por este gradiente es suficiente para realizar la síntesis de ATP (Vazquez-Contreras,2013),  Peter mitchell propuso la Teoria en 1961. Esta teoría propone esencialmente que la mayor parte de la síntesis de ATP en la respiración celular, viene de un gradiente electroquímico existente entre la membrana interna y el espacio intermembrana de la mitocondria, mediante el uso de la energía de NADH y FADH2 que se han formado por la ruptura demoleculas ricas en energía, como la glucosa.

1.5 Transportadores de electrones

La cadena de transporte de electrones es una serie de mecanismos de electrones que se encuentran en la membrana plasmatica  de bacterias en la membrana interna de la mitocondria , que mediante reacciones bioquímicas producen el famoso (ATP), que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos. Sólo dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de óxido-reducción y la fotosíntesis. Los organismos que utilizan las reacciones redox para producir ATP se les conoce con el nombre de quimiautotrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les conoce por el nombre de fotoautotrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas de transporte de electrones para convertir la energía en ATP.


1.6 Termodinámica:

Primera Ley de la Termodinamica

Esta ley se expresa como:
 Eint = Q - W
Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado por el sistema (W)
Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el sistema

Segunda Ley de la Termodinámica

La primera ley nos dice que la energía se conserva. Sin embargo, podemos imaginar muchos procesos en que se conserve la energía, pero que realmente no ocurren en la naturaleza. Si se acerca un objeto caliente a uno frío, el calor pasa del caliente al frío y nunca al revés. Si pensamos que puede ser al revés, se seguiría conservando la energía y se cumpliría la primera ley.

 Ley Cero de la Termodinámica

Si dos objetos A y B están por separado en equilibrio térmico con un tercer objeto C, entonces los objetos A y B están en equilibrio térmico entre sí".
Como consecuencia de esta ley se puede afirmar que dos objetos en equilibrio térmico entre sí están a la misma temperatura y que si tienen temperaturas diferentes, no se encuentran en equilibrio térmico entre sí.

Tercera Ley de la Termodinámica.
La tercera ley tiene varios enunciados equivalentes:
"No se puede llegar al cero absoluto mediante una serie finita de procesos" y La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida que la temperatura tiende a cero







Referencias.

  • CHAMPE PAMELA C (2008) BIOQUÍMICA EDITORIAL: LIPPINCOTT  4A ED 
  • HICKS GÓMEZ JUAN JOSÉ (2007) BIOQUÍMICA 2ª. ED. EDITORIAL: MCGRAW-HILL
  • KOOLMAN BIOQUÍMICA TEXTO Y ATLAS (2008) EDIT. PANAMERICANA 3A ED 
  • LAGUNA J, PIÑA E.(2009). BIOQUÍMICA: 6ª. ED EDITORIAL MANUAL MODERNO.
  • M. DEVLIN THOMAS (2004) BIOQUÍMICA 4A. ED. EDITORIAL: REVERTÉ
  • MATHEWS-VAN HOLDE-AHERN (2002)  BIOQUÍMICA 3A. ED. EDITORIAL. PEARSON
  • MURRAY ROBERT K. (2010)  BIOQUÍMICA HARPER. BIOQUÍMICA ILUSTRADA 28ª. ED. EDITORIAL: MCGRAW-HILL